Charlas

Instancias de encuentro y aprendizaje en torno a temáticas de interés, conducidas por profesionales expertas. Cada charla tiene una duración de 90 minutos: 60 minutos de exposición y 30 minutos de conversación abierta con la audiencia. Están dirigidas a públicos diversos -profesores, familias, estudiantes, especialistas y comunidades- y buscan informar, sensibilizar y motivar la participación activa mediante preguntas, comentarios e intercambio de experiencias. Pueden realizarse de manera presencial o a distancia. Fecha y horario a convenir.

Conversatorios

Espacios de diálogo guiados por un moderador, en los cuales un(a) experto(a) expone, reflexiona y problematiza en torno a una temática durante 45 minutos, seguidos de 15 minutos de preguntas abiertas del público. La entidad contratante debe designar a la persona que cumplirá el rol de moderador. Pueden llevarse a cabo de forma presencial o a distancia. Fecha y horario a convenir.

Galería de fotos

Algunos temas abordados

El tema a tratar se define en conjunto, a partir de las necesidades de los participantes y el contexto de la institución o comunidad que solicita la actividad. La Fundación dispone de un listado de temas sugeridos que puede servir como base para construir la propuesta más pertinente.

Las siguientes temáticas han sido abordadas en charlas y conversatorios por Fundación Educacional Amanda, siempre desde una mirada basada en las neurociencias aplicadas a la educación.

Estas mismas temáticas pueden ser ampliadas y desarrolladas en profundidad a través de cursos o talleres de mayor duración.

1. PRIMERA INFANCIA

A. Bases del desarrollo en los primeros años

  • El diálogo genes/ambiente en el desarrollo y enriquecimiento cognitivo y emocional de los niños de 0 a 10 años. Ventanas de oportunidades
  • Primera Infancia: ventana de oportunidades para un desarrollo integral
  • Interacción con pantallas interactivas en la primera infancia: qué dicen las neurociencias

B. Vínculo y entorno afectivo temprano

  • Importancia del vínculo afectivo en primera infancia
  • Impacto de la vulneración temprana sobre el desarrollo integral del cerebro 

C. Rol del educador inicial desde las neurociencias

  • Primera infancia: competencias desde las neurociencias aplicadas para ser un educador inicial efectivo
  • Primera Infancia y Neurodivergencia: una mirada integradora

2. PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA

A. Transición y cambios en la preadolescencia

  • Adiós niñez, bienvenida pre adolescencia: oportunidades y desafíos
  • Preadolescencia: una mirada a la serie británica Adolescencia

B. Neurobiología y desarrollo adolescente

  • El cerebro adolescente y su impacto en la conducta
  • El cerebro adolescente: sus modos de vivir en estrés
  • Salud mental del adolescente en contextos de alta vulnerabilidad desde el modelo de neurociencias aplicado a la educación

C. Acompañamiento emocional y salud mental

  • Acompañar al adolescente en tiempos de crisis: recursos para una mirada nueva
  • ¿Es posible ser feliz en tiempos difíciles? Poder y vulnerabilidad en la adolescencia
  • Cómo ayudar a nuestros adolescentes a identificar y expresar emociones
  • Lo que se oculta tras la desmotivación académica en la adolescencia

D. Riesgos, hábitos y factores de influencia

  • Alcohol y cerebro adolescente
  • Impacto de la tecnología digital en cerebro adolescente
  • Adolescente y riesgo. Una mirada desde las neurociencias
  • Autocuidados en la adolescencia: cómo llegar sanos y salvos a los 20 años

3. VULNERACIÓN INFANTIL Y RESILIENCIA

A. Impacto del daño temprano en el desarrollo cerebral

  • El impacto de la vulneración temprana sobre el cerebro en desarrollo y acciones preventivas
  • Maltrato Infantil Temprano ¿Es posible reparar el daño?
  • Neurobiología del maltrato infantil temprano

B. Factores protectores y resiliencia

  • Carácter y resiliencia, herramientas para enfrentar lo incierto
  • Naturaleza y resiliencia: una potenciación recíproca
  • Espiritualidad, eje de la resiliencia

4. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y BIENESTAR EMOCIONAL

A. Fundamentos y comprensión del mundo emocional

  • Desarrollo socioemocional en el niño
  • Habilidades y competencias socioemocionales: desde la neurobiología al escenario social
  • Emociones Atrapadas: comprender para aliviar
  • Las emociones como brújula en tiempos difíciles

B. Educación emocional y estrategias de acompañamiento

  • Regulación, autorregulación y desregulación emocional: sus mecanismos, su expresión y su educación
  • Impacto socioemocional en situaciones límite: contener y reparar

C. Comunidad y vínculos protectores

  • Creando una comunidad de apoyo en tiempos complicados

5. EDUCACIÓN, ESCUELA Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS

A. Propósitos y sentido de la educación

  • Educación y calidad educativa
  • El arte de enseñar a ser humano
  • Educar para el mundo real: el nuevo desafío

B. Convivencia y desafíos sociales actuales

  • Callejón con salida: dejando atrás el bullying
  • Conexión cerebro-corazón y sus implicancias en el aprendizaje

C. Transformaciones desde el conocimiento neurocientífico

  • La rebelión de la mente: la fuerza transformadora del cerebro los primeros diez años de la vida

6. RECURSOS PARA EL DOCENTE: ENSEÑAR, ACOMPAÑAR Y CUIDARSE

A. Estrategias para enseñar y comprender desde las neurociencias

  • Conocer el desarrollo cerebral es clave para el trabajo con neurodiversidad
  • Comprender la inclusión desde el desarrollo cerebral
  • Autismo Nivel 1 en el aula: propuestas desde la neurobiología a los desafíos sociales
  • Condición del espectro autista: abordaje en el aula y articulación escuela-familia
  • Habilidades a desarrollar y enriquecer en la escuela del siglo XXI
  • Pensar responsablemente: cómo instalar el pensamiento crítico en el aula
  • Neuropsicología del aprendizaje autorregulado
  • Desmotivación académica: cómo encender y mantener vivo el motor de la educación
  • Fortaleciendo las habilidades de los equipos docentes en su interacción con alumnos y apoderados
  • Las dislexias, apoyo en aula
  • La sensibilidad como herramienta pedagógica

B. Gestión socioemocional y convivencia escolar

  • Desregulaciones emocionales/conductuales de los alumnos y estrategias de abordaje
  • Cómo pueden apoyar los docentes el desarrollo socioemocional de los estudiantes
  • El papel de los educadores en el logro de un adecuado aprendizaje socioemocional
  • Vínculo emocional entre docentes y estudiantes, su relevancia en el proceso de aprendizaje
  • Gestión de emociones en el aula y salud mental en la escuela
  • Aulas emocionalmente seguras para didácticas exitosas
  • Aulas emocionalmente seguras: una mirada desde las neurociencias y la psicología positiva
  • Crear relaciones armoniosas en la comunidad escolar, tarea de todos
  • Autoridad en el aula y sana convivencia

C. Autocuidado y bienestar docente

  • Autocuidados como factor de protección de la salud del docente
  • Bienestar docente, la importancia de los autocuidados
  • Bienestar integral del docente, una tarea pendiente
  • El camino hacia el burnout: recursos para no colapsar
  • Para cuidarse es necesario conocerse
  • Estrategias de autogestión para la salud mental laboral de los docentes
  • Salud integral del profesor: el factor invisible de la efectividad docente

7. FAMILIA Y CUIDADO VINCULAR: CRIANZA, VÍNCULOS Y EMOCIONES

A. Crianza consciente y estilos parentales

  • Acompañar para formar: arte y ciencia de la educación en casa
  • Autoridad legitimada y crianza con intención y propósito
  • Normas y límites: dar estructura hoy para una libertad responsable mañana
  • Ser padres: un desafío en 4 tiempos

B. Comunicación y vínculo afectivo

  • Comunicación afectiva: arte y ciencia del fortalecimiento de vínculos
  • Rol y participación de los padres y/o apoderados en la estabilidad emocional de los niños
  • El secreto de la calma y la conexión para regular emociones de los hijos

C. Emociones y salud mental en el entorno familiar

  • Salud emocional en los niños: el papel terapéutico de la familia y los educadores
  • El papel de la familia en el enriquecimiento socio emocional de sus hijos
  • Enriquecimiento socioemocional de los hijos en tiempos difíciles
  • La familia como comunidad: la mejor escuela de formación socioemocional

D. Acompañamiento a niños neurodivergentes desde la familia

  • El Desafío de ser padres y madres de niños CEA
  • Conociendo a tu hijo con Déficit Atencional
  • Desregulación emocional en niño autista
  • Condición del Espectro Autista y manejo de desregulaciones en espacio público
  • El arte de la regulación emocional de los niños en situaciones complejas

E. Espiritualidad y sentido en la crianza

  • La espiritualidad infantil, eje de la resiliencia
  • Enriquecer la espiritualidad en contextos cotidianos

¿Te interesa solicitar una charla o conversatorio?

Si deseas cotizar alguna de nuestras charlas o conversatorios, te invitamos a completar el formulario disponible en esta sección.

Es importante que incluyas la siguiente información en tu solicitud:

Tema de interés / Público destinatario / Número estimado de asistentes / Modalidad (presencial o a distancia) / En caso de ser presencial, lugar donde se realizará la actividad

Una vez recibido el formulario, nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

COTIZA