Blog

ESCUCHAR A LOS NIÑOS COMO AGENTES DE PROTECCIÓN DEL PLANETA

By 22 Septiembre, 2023 No Comments
Las principales victimas de la crisis climática son los niños, en especial aquellos que nacen y crecen en territorios convulsionados por la pobreza y los conflictos bélicos. Sin embargo, en los niños puede estar la solución a este desolador panorama.

“Sacrificar la vida de millones de niños por los fracasos de nuestros líderes es inaceptable; en lugar de gastar billones de dólares en guerras, deben de invertirlos en acabar con la pobreza, en educación y en la lucha climática, así el mundo sería un lugar muy diferente”.

Licypriya Kangujam, activista medioambiental india de 11 años de edad

Este mes de septiembre el Secretario General de la ONU António Guterres lanzó un llamado urgente a actuar para frenar el colapso climático, dirigiéndose en especial a los gobiernos y a las grandes empresas. La crisis climática tiene un impacto sobrecogedor sobre los niños, especialmente aquellos que viven y crecen en contextos frágiles, de pobreza y exclusión social.

Se estima que actualmente hay un billón de niños expuestos a inundaciones, ciclones, temperaturas extremadamente altas, carencia de agua para beber. Esta vulnerabilidad los expone a elevados niveles de violencia, explotación laboral y sexual, abandono escolar y formas negativas de supervivencia, además de experimentar desplazamientos que ponen sus vidas en riesgo.

Se calcula que en América Latina y El Caribe más de 4 millones de personas provenientes de 18 países han sufrido desplazamientos provocados por la crisis climática en los últimos años. Estas personas, entre las cuales se cuentan muchos niños, quedan a menudo sin asistencia humanitaria. 290 niños y niñas han muerto o desaparecido este año al intentar cruzar la peligrosa ruta migratoria del Mediterráneo Central desde África del Norte hasta Europa, según UNICEF; vale decir, son casi 11 niños que mueren o desaparecen cada semana en su búsqueda de seguridad, paz y mejores oportunidades.

Pero los niños y adolescentes no se han quedado sin actuar. Son miles quienes toman roles de defensores de los derechos humanos y de la justicia climática, enfrentando considerables obstáculos a su participación; son estigmatizados, amenazados e incluso criminalizados por un mundo adulto movido por prejuicios culturales. Pero la oleada mundial de voces que desean ser parte de la solución sigue creciendo.

Entre el 28 de agosto 2023 y el 2 de septiembre se llevó a cabo en Beirut, Líbano, la segunda edición del CJC, Campamento de Justicia Climática, un evento que convocó a 450 jóvenes líderes provenientes de todo el mundo; la consigna fue la co creación de acciones y estrategias concretas para exigir a los tomadores de decisiones el poner a la justicia climática en el centro de la escena política. Concretamente, ganar poder local y poner el foco en el llamado Sur Global, que engloba al conjunto de países en desarrollo que comparten una estructura social y económica con grandes desigualdades.

En este escenario es válido preguntarse: ¿Está la educación escolar en nuestro país a la altura de lo que niños y jóvenes buscan: contribuir a detener el grave deterioro ambiental y catalizar transformaciones sustentables?

.

Leave a Reply