A la fecha, la Dra. Amanda Céspedes suma ya 3 décadas desarrollando su modelo, centrado en las perspectivas que abre el conocimiento del cerebro en desarrollo a las mejoras en la educación integral del niño y el fomento y protección de su bienestar. Su primer libro, “Cerebro, Inteligencia y Emoción: Neurociencias Aplicadas a la Educación Permanente” (2007), es también el primer testimonio de sus reflexiones y de su interés por la educación integral del niño.
Desde el año 2009 es invitada anualmente como ponente a los congresos internacionales de neurociencias y aprendizaje organizados por la escuela de post grado de la Universidad de Chile. Ha sido invitada en dos ocasiones por la conferencia mundial del Diploma Bachillerato Internacional a dictar cursos en EEUU sobre neurociencias aplicadas a la educación y ha participado en varias ocasiones en los paneles de expertos que han asesorado al MINEDUC en la elaboración del Currículo para Educación Parvularia. En las últimas décadas es invitada permanente por entidades educacionales de Latinoamérica tanto en roles de asesoría como conferencista en encuentros internacionales. El 2007 publica su primer libro científico, convirtiéndose a partir de ese momento en una prolífica divulgadora de las neurociencias aplicadas a la educación integral del niño
Hasta el año 1990 trabaja como psiquiatra infantil en CENDYRA, institución dedicada al diagnóstico y rehabilitación del autismo infantil al alero de la Iglesia Ortodoxa Griega, pero durante la década de los Noventa se aboca con creciente entusiasmo al trabajo en educación, incorporándose al directorio del Colegio Pablo de Tarso con el objetivo de llevar a la práctica sus planteamientos sustentados en el modelo de neurociencias aplicadas, un ámbito que recién comenzaba a desarrollarse en el mundo occidental. Por la misma época inicia un activo trabajo de investigación aplicada en Trastorno por Déficit Atencional y comienza a divulgar sus hallazgos creando y liderando grupos de estudio multidisciplinarios.
La Dra. Amanda Céspedes se incorpora en el año 1969, siendo estudiante de primer año de medicina, al equipo de investigación en Psiquiatría Experimental de la Universidad de Chile liderado por el Profesor Dr. Mario Palestini, donde se forma en los ámbitos de neurobiología experimental aplicada al estudio del ciclo sueño vigilia y epilepsia y en electroencefalografía clínica durante 5 años. Una vez recibida, realiza una beca en neurología infantil en el hospital Roberto del Río bajo la tutoría del Dr. Alejandro Manterola (1974), y a continuación una beca de formación académica en psiquiatría infantojuvenil en la sede sur de la Universidad de Chile (1974-1977). El año 1978 se incorpora como psiquiatra infantil al Servicio de Neurología y Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna y como profesor adjunto a la Facultad de Educación y a la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile. Entre los años 1980 y 1981 realiza estudios de post grado en neuropsiquiatría infantil y neuropsicología clínica infantil en la Universita degli Studi de Turín, Italia, con sede en el Ospedale Regina Margherita. A su regreso a Chile renuncia a su cargo en el hospital y se reincorpora a la Universidad Católica como docente en Educación y en Psicología, además de su trabajo clínico privado en neuropsiquiatría infantil.
Gracias a Juanita Rojas y a Fundación Amanda, por el articulo “El Abrazo, un rito suspendido ” bella reflexión.
El Abrazo es una de mis expresiones favoritas.
Saludos.
Iris
buenos dias
mi nombre es hector lopez ruschke soy mexicano y vivo en valle de bravo esatdo de mexico.
excelente articulo, totalmente de acuerdo y quisiera comentarle que en verdad es muy importante incentivar la imaginacion y vagabundeo mental en los niños pero tambien poder acceder a el ya como adultos ya que como bien dice es el abono de la creatividad y en mi caso cuando era niño por fortuna mis familiares queriendo o no me aportaron un poco de todo esto que menciona y que a la postre me ha servido para ahora como adulto sacarle mucho provecho a la creatividad, ahora cuento con 52 años, odontologo de profesion, pero he estado desde hace mas de 30 años desarrollando equipos para uso medico y dental y gracias creo a esas experiencias en la infancia en las cuales jugaba con mis propios muñecos inventados al futbol sobre cualquier superficie y desde hace 3 años he desarrollado juegos e madera de diferentes deportes los cuales son pequeños y se juegan sobre el piso o una mesa dsarrollados para darles la opcion e en vez de los juegos electronicos y poder jugar como antes cara a cara y que desarrollen sus habilidades psicomotrices, quisiera comentarles que desde hace 20 años practico la meditacion vipassana de s. n. goenka y hatta yoga, y soy profesor de cursos para niños para enseñarles la meditacion basica anapana y que estas practias han contribuido en mi para volver a tener esa mente creativa como cuando era niño, pero ahora con la capacidad de aterrizar las ideas en proyectos ya como adulto, tengo 2 niños noña de 7 años y niño de 10, sus amiguitos han tenido la oportunidad de jugarlos y mi sorpresa fue mayor al ver que no querian irse de nuestra casa x seguir jugando y que tambien a los adultos les han fascinado, en esta pandemia he podido desarrollar 12 diferentes juegos todos originales y me parecio muy interesante una entrevista que escuche de la dra amanda y es asi como encontre su fundacion y quisiera ver la posibilidad de ponerme en contacto con ustedes para mostrarles mis juegos porque creo que serian en esta epoca una ayuda muy buena para que los niños tuvieran opciones de juegos sanos , y de antemano una felicitacion por su labor les dejo mis datos muchas gracias